Pontificia Universidad Católica del Perú

Ana Julia Marko / Jorge Villanueva

"Laboratorio de teatralidades latinoamericanas: Fiesta y Guerra"

Miércoles 05 | 10:30 a.m. a 11:30 a.m.

Sobre la conferencista

Bailarina, coreógrafa y docente. Asistente coreográfica en la Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura de Argentina durante 12 años. Licenciada en Psicología, su tesis doctoral (UNA) le permitió profundizar sus investigaciones sobre
la dramaturgia en la danza.

Fue investigadora del IAE – Facultad de Filosofía,UBA-Argentina. Como intérprete, trabajó con con Maguy Marin (CCN-Rillieux-La-Pape), Stephanie Thiersch(Alemania), Krapp (Argentina) y Alexandra
Bachzetsis (Suiza).

Como coreógrafa, creó una quincena de obras, entre ellas la creación audiovisual Vanitas Trilogy entre 2020 y 2023. Invitada a crear obras para compañías universitarias (Universidad de San Martín, Universidad Nacional de las Artes). Junto a Matthieu Perpoint, desarrolla la estrategia pedagógica «clínica creativa» y colabora con la cátedra Saltzman (UBA). Mirada exterior de Ambra Senatore (2024), desde entonces colabora con el Centro Coreográfico Nacional de Rilleux la Pape.

Sobre el conferencista

Actor, director y pedagogo egresado del Teatro de la Universidad Católica. Bachiller en Educación y Magister en Estudios Culturales. Ha participado como actor con importantes directores del medio. En 1998, funda Ópalo su propia compañía de investigación teatral. Su primer montaje FOSCA fue invitado al Festival Internacional de Teatro de San José Dos Campos en Brasil. En el 2013, fue invitado por el International Theater Institut (ITI UNESCO) a una pasantía en el GORKI THEATER en Berlín, Alemania. Ha enseñado actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Teatro de la Universidad Católica (TUC). Ha dirigido alrededor de 30 obras teatrales, entre ellas: “Antonio y Cleopatra” «Super Popper», “La Noche Árabe, “Las Neurosis Sexuales de Nuestros Padres”, “El Dragón de Oro”, “Casa de Muñecas”, “El Último Fuego” “Calígula”, “Al otro lado de la cerca”, “Casa Ajena”, “2084”, “Escenas de una Ejecución. Ha sido Coordinador de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas y Director (e) de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es docente a tiempo completo del Departamento de Artes Escénicas PUCP.

Sobre la actividad

Pulsiones de vida contra políticas de muerte en el “Laboratorio de Teatralidades Latinoamericanas Fiesta y Guerra”

La presente ponencia es fruto del proyecto de creación-investigación “Laboratorio de teatralidades latinoamericanas: Fiesta y guerra”, coordinado por los docentes Ana Julia Marko y Jorge Villanueva del Departamento de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde agosto de 2023. Con más de veinte participantes, entre estudiantes, egresados y docentes de la universidad, el espacio teórico-práctico se convirtió una oportunidad para investigar principios comunes entre las fiestas y luchas populares en América Latina. Ejemplos de estos principios son la acción y autoorganización en comunidad, la reivindicación por la memoria y la justicia a través de operaciones simbólicas dilatadas, la toma de espacios públicos, la irreverencia contra esquemas normativos y el constante estado de juego. Además, pensamos y experimentamos la fiesta y su pulsión de vida como lucha y resistencia frente a sistemas coloniales de mortandad que hace más de quinientos años intentan barrer del mapa todo y cualquier vestigio de cuerpos, saberes y memorias disidentes que son considerados descartables por las estaturas del poder. Tanto la fiesta como la lucha demandan un cuerpo urgente y colectivo que, con su potencia y afirmación de existencia, ahuyentan las políticas de muerte y desencanto del Cono Sur. En nuestro laboratorio, inventamos colectivamente dispositivos y juegos capaces de tejer estas dos instancias, haciendo dialogar sus principios y, de esta manera, mediante exploraciones escénicas, se construyen imágenes corales que puedan subrayar en la retina de la memoria la idea y práctica de que “estamos vivos a pesar de la muerte”. Después de dos años con tales investigaciones, se pretende profundizar la dimensión pedagógica del Laboratorio, multiplicando su metodología en comunidades del Perú, en las que sus participantes puedan trabajar los principios y cruces de sus propias fiestas y guerras.

La ponencia será acompañada de una pequeña demostración práctica de ejercicios desarrollados durante las investigaciones del Laboratorio.