Universidad de Guadalajara | México

Carlos Manuel Vázquez Lomelí

"Cuerpos pedagógicos: una aproximación teórico-metodológica a la pedagogía teatral"

Viernes 7 de 11:30 a.m. a 01:30 p.m.

sábado 8 de 09:30 a.m. a 11:30 a.m.

Sobre el tallerista

Doctor en Educación con Especialidad en Comunicación por la Universidad de Guadalajara, México, (1999-2002); ha realizado estudios de Maestría en Pedagogía Teatral y Dirección Escénica en el Instituto de Teatro, Música y Cinematografía de San Petersburgo “N. K. Cherkasov”,(1989-1991). Licenciado en Dirección Escénica por el Instituto Estatal de Teatro y Artes Plásticas de Bielorrusia, Minsk, URSS, (1982-1987); título obtenido en junio de 1987. Así mismo, ha impartido cursos, talleres, conferencias y seminarios sobre su especialidad, la pedagogía teatral y la actuación y dirección escénica realista stanislavskiana. Miembro fundador de la RED de Creación e Investigación Teatral Universitaria, RED-CITU en 2008. Actualmente es profesor investigador titular “C” T/C en el Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara, México.

Sobre la actividad

La primera tarea sería comprender ¿qué es “cuerpo”? ¿cómo se lo define y delimita cognitivamente? de ¿qué conceptos, elementos, características, funciones, procesos, acciones o perspectivas estético-metodológicas se desprenden (o se explican). ¿Es el hacer del (de la) docente que impone, activa, articula, propone, genera o produce conocimiento con su cuerpo pedagógico como parte de su oficio profesional? O, ¿son los cuerpos de los discentes que generan la atmósfera del proceso de aprendizaje? Bajo ¿qué sentido y objetivo esta se manifiesta? ¿qué circunstancias la provocan o posibilitan? ¿cuál sería su pertinencia e importancia en el espacio académico y pedagógico? Estas son las cuestiones que se trabajarán en el taller de los cuerpos pedagógicos. El taller pretende reflexionar el proceso formativo en educación superior universitaria profesional de actores y actrices –teatrales– e implica necesariamente tener presente un sinfín de variables concretas macroestructurales (histórico contextuales, económicas, políticas educativas y culturales de estado, etcétera). Los participantes, a través de actividades, ejercicios, discusiones podrán considerar las variables menos visibles como es la pedagogía teatral en la práctica docente, estrategias didácticas en la construcción de conocimiento, sensibilidad estética y humana; criticidad, mediaciones y otros más innumerables elementos que inciden en la formación –y su calidad–.