BASES DE CONVOCATORIA DE PONENCIAS DEL SEXTO ENCUENTRO TEÓRICO TEATRAL INTERNACIONAL ENSAD (ETTIEN 2024)

I. Presentación

Desde 2018, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” genera espacios de encuentro entre teóricos teatrales nacionales e internacionales, estudiantes, docentes y artistas. A partir de 2019, estos espacios se denominan Encuentro Teórico Teatral Internacional ENSAD (ETTIEN) y han estado orientados a poner en relieve algunos temas cuya discusión nos parecía impostergable. En 2021, el ETTIEN adquiere el formato de congreso internacional pero no cambia su espíritu, sino que se amplía para permitir la convergencia de más voces que nos permitan pensar en el futuro del arte como comunidad.

El ETTIEN es un espacio de diálogo y reflexión entre artistas investigadores(as) y académicos(as) del arte y la cultura del Perú y el mundo. Se centra en la teoría teatral contemporánea y su articulación con el contexto actual a través de conferencias magistrales, ponencias, mesas de diálogo, talleres, presentaciones artísticas, investigación-creación y exhibición de los procesos creativos e investigativos de nuestras y nuestros estudiantes, cuyos puntos de discusión están relacionados con los ejes temáticos propuestos cada año.

La sexta edición del ETTIEN tiene como título “Comunidad, subjetivación y artes escénicas”. Pretende desarrollar las vinculaciones y avatares entre estos conceptos y problematizarlos a la luz de las dinámicas de las sociedades latinoamericanas contemporáneas sumergidas en los procesos tanto de globalización y localización como de fragmentación cultural. Teniendo como punto de partida las diversas realidades históricas, sociales y culturales a las que pertenecen los diferentes actores del quehacer artístico-teatral, y siendo el sujeto artista-creador-pensador un agente de cambio en su localidad, la reflexión y el diálogo abordarán las relaciones entre artistas y espectadores, los límites y liminalidades entre la creatividad y las nuevas tecnologías, y las problemáticas económicas en los procesos de producción, creación y expectación artística que envuelven el pensar desde la praxis del ejercicio de las artes escénicas.

II. Alcance

La presente convocatoria de ponencias para la sexta edición del ETTIEN 2024 está dirigida a artistas-investigadores(as) y académicos(as) en el campo del arte y la cultura del Perú y el mundo, quienes —luego de una etapa de evaluación a cargo de un comité científico— podrán compartir sus investigaciones en el marco de este congreso. Asimismo, el ETTIEN estará abierto a artistas, estudiantes, investigadores(as), docentes y público en general que quieran participar en las actividades.

III. Objetivos

El objetivo principal es generar un espacio de diálogo entre artistas investigadores(as) y académicos(as) del arte y la cultura del Perú y el mundo, para reflexionar sobre los actuales planteamientos y las redefiniciones de las prácticas artísticas en las sociedades latinoamericanas, en un marco educativo, político social, de procesos de creación y espacios de resistencia, con el fin de visibilizar, exponer y fortalecer la producción del conocimiento en el campo disciplinar del arte escénico y sus pedagogías.

IV. Ejes temáticos

Este año el ETTIEN tiene tres ejes: las dialécticas entre artistas y espectadores, los límites y liminalidades de la creatividad y las nuevas tecnologías, y las problemáticas económicas en los procesos de producción, creación y expectación escénica. A continuación, detallamos cada uno de estos.
1. Dialécticas entre artistas y espectadores. Esta línea temática se centra en la relación entre las/los artistas y las/los espectadores, explorando cómo se construyen y negocian los significados en las artes escénicas. Implica los siguientes subtemas:
  1. La creatividad en la expectación o cómo las/los espectadores otorgan significados de manera activa a las acciones escénicas de las que forman parte como audiencia. De qué manera estos sentidos están relacionados con las expectativas y prejuicios determinados por contextos sociales, culturales y políticos vividos de manera diferente por cada persona. Cómo esto interacciona con el trabajo de los artistas, con sus cuerpos auráticos y con su propio recorrido vital transformado por/en el arte.
  2. La formación de públicos o cómo se realiza el cultivo de las audiencias desde una perspectiva crítica, a través de una expectación abierta a propuestas originales de diverso tipo. Observar la implicancia de la dimensión pedagógica en el arte como una opción formativa no directiva que difunda y promueva el goce de las artes escénicas en su potencial para el desarrollo humano.
  3. Las alteridades en la expectación y actuación o cómo, en la línea de asumirnos como sujetos diferenciados por la cultura, influye y transforma la experiencia del otro (la otra, las/los otros, lo otro, en todos los aspectos de la alteridad) en la interacción entre artistas y espectadores.
  4. Las tensiones de la expectación y las nuevas tecnologías o cómo lidiar, coexistir e incorporar la lógica de las nuevas tecnologías (incluidas la IA) en la relación entre las/los espectadores y las/los artistas, con la conciencia de la inevitabilidad de tal fenómeno.

Este listado de subtemas es enunciativo y no excluye otros planteamientos posibles vinculados al tema de las dialécticas entre artistas y espectadores.

2. Los límites y liminalidades de la creatividad y las nuevas tecnologías. Esta línea temática aborda el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística y en la pedagogía de las artes, explorando tanto las posibilidades como los desafíos que estas tecnologías presentan. Implica subtemas como los siguientes:
  1. Los procesos autónomos de la creación y de la pedagogía de la creación, entendiendo la creatividad como la capacidad de subvertir las lógicas de la creación artística asentadas por largo tiempo y las de la enseñanza artística consagradas por la práctica y en muchos casos por la inercia.
  2. Las dialécticas entre la productividad y los límites de las nuevas tecnologías. La mutua interrelación y modificación entre las posibilidades y condicionamientos de las nuevas tecnologías expresadas no solo en la multimedia sino en la cibernética y las inteligencias artificiales, así como sus lenguajes, que hoy son incorporados en las prácticas escénicas y la pedagogía artística teatral. Las relaciones que se establecen con estos medios y su forma de expresión generan tensiones y estresan los límites de lo que se concibe como teatro.

Este listado de subtemas es enunciativo y no excluye otros planteamientos posibles vinculados al tema de los límites y liminalidades de la creatividad y las nuevas tecnologías.

3. Problemáticas económicas en los procesos de producción, creación y expectación artística. Esta línea temática se centra en las complejas relaciones económicas que se dan en el ámbito de las artes escénicas, analiza las dificultades y desafíos que enfrentan los artistas en la producción, creación, circulación, exhibición, expectación, archivística y vinculación institucional de sus obras; así como los docentes de Educación Artística en el escenario de formación, gestión educativa e implementación de sus propuestas. Implica subtemas como los siguientes:
  1. Las limitaciones convertidas en oportunidades en el ámbito del arte escénico y de la pedagogía artística escénica. El desigual acceso a recursos económicos condiciona la realización de proyectos artísticos, así como la asistencia del público. Esto a su vez está relacionado con el estatus que en la sociedad tienen las artes escénicas y su audiencia. Cómo estas relaciones influyen en la construcción de las miradas y pareceres mutuos de los sujetos revela diversas dimensiones de las sociedades en las que vivimos. De manera semejante, los niveles económicos condicionan la realización, el acceso y la calidad de las propuestas artístico-pedagógicas. Esto influye en la participación que las artes escénicas tendrán en la vida de las y los ciudadanos y puede perpetuar diferencias contraproducentes en ellas y ellos.
  2. La mediación y condicionamiento de la disponibilidad económica para el acceso a la realización teatral. Esta situación impacta en la visión que de las artes escénicas se tenga en la sociedad.
  3. La influencia del aspecto económico en la naturalización de diferencias de orden cultural y social. Esto incrementa las condiciones de inequidad en el acceso a la participación y al goce de la experiencia teatral y del derecho a recibir una educación artística teatral. Además de alienar una dimensión de la experiencia humana y de la propia historia de la cultura nacional a un sector mayoritario de la ciudadanía.
Este listado de subtemas es enunciativo y no excluye otros planteamientos posibles vinculados al tema de las problemáticas económicas en los procesos de producción, creación y expectación artística.

V. Etapas

Este año el ETTIEN tiene tres ejes: las dialécticas entre artistas y espectadores, los límites y liminalidades de la creatividad y las nuevas tecnologías, y las problemáticas económicas en los procesos de producción, creación y expectación escénica. A continuación, detallamos cada uno de estos.
  1. Convocatoria a ponencias a cargo de la Dirección de Investigación
  2. Recepción de resúmenes de ponencias vía correo ettien@ensad.edu.pe
  3. Evaluación y selección de ponencias a cargo del comité científico
  4. Publicación de los/las seleccionados(as) por el comité científico
  5. Recepción de los textos finales por parte de la Dirección de Investigación
  6. Organización, programación y exhibición de las mesas de presentación de ponencias
  7. Selección de ponencias para su publicación

VI. De los postulantes

  • Los y las postulantes, tanto individualmente o en coautoría, pueden presentarse con un máximo de un resumen de ponencia por eje.
  • Podrán enviar resúmenes las y los artistas-investigadores(as) y académicos(as) en el campo del arte y la cultura del Perú y el mundo.

VII. De los postulaciones

  • El resumen y las ponencias deben ser presentados en español.
  • Las y los postulantes deberán enviar un resumen de su ponencia con una extensión de entre trescientas cincuenta (350) a quinientas (500) palabras, que debe incluir mínimamente los objetivos, la teoría, la metodología empleada y planteamiento central de su ponencia.
  • El cierre de la convocatoria será el día 19 de julio de 2024.
  • Las y los ponentes seleccionados deberán enviar el documento que expondrán completo de entre 3500 (tres mil quinientas) y 5000 (cinco mil) palabras, veinte (20) días antes del inicio del congreso, y el PPT de su exposición, diez (10) días antes (fecha de inicio del congreso: 16 de septiembre).
  • Cada ponente dispondrá de 20 minutos para exponer su trabajo.
  • Al finalizar la ronda de ponencias, habrá un espacio para responder las preguntas del público.
  • De las ponencias seleccionadas, el comité científico recomendará las que deberán ser publicadas por el Fondo Editorial ENSAD.

VIII. Del comité científico

El comité científico está conformado por once (11) integrantes, quienes fueron elegidos(as) por su trayectoria en el ámbito de la investigación en arte. Los y las integrantes del comité científico son designados mediante resolución de la Dirección General de la ENSAD. Dicha resolución se publicará en el portal institucional y redes sociales de la ENSAD. El comité científico tiene como funciones evaluar y seleccionar, entre los resúmenes enviados, un máximo de dieciocho (18) ponencias distribuidas en los tres (03) ejes temáticos. El comité científico hará las recomendaciones de las ponencias que serán publicadas a través del Fondo Editorial ENSAD. El comité científico tiene la potestad de declarar desierta la convocatoria. Las decisiones del comité científico son inapelables.

IX. Perfil del comité científico

Para conocer el perfil del comité científico, ver el punto 13.

X. Fecha de entrega de postulaciones

  • Se recibirán postulaciones desde el 24 de mayo hasta el 19 de julio del presente año.
  • No se recibirán postulaciones fuera de la fecha programada.
  • La publicación de resultados es el 02 de agosto de 2024.

XI. Recepción de postulaciones

Los y las postulantes deberán enviar su postulación al correo ettien@ensad.edu.pe, tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Se debe incluir los nombres y apellidos completos de los postulantes y el título de su ponencia.
  • En su postulación se debe indicar el eje al que postula y su filiación institucional, académica o artística. En caso de no tener un vínculo institucional actual, podrá indicar la institución donde fue estudiante o docente.
  • En el asunto del mensaje debe colocar “Postulación Ponencias ETTIEN 2024”.

XII. Comité organizador

El comité organizador del 6.o Encuentro Teórico Teatral Internacional ENSAD – ETTIEN 2024 “Comunidad, subjetivación y artes escénicas” está compuesto por los siguientes miembros:

  • Jorge Dubatti (Argentina)
  • Natacha Koss (Argentina)
  • José Domingo Garzón (Colombia)
  • Annya Atanasio (México)
  • Raúl del Águila (Perú)
  • Lucía Lora (Perú)
  • Yasmín Loayza (Perú)
  • Fantasía Guevara (Perú)
  • Estefany Farías (Perú)
  • Miguel Agurto (Perú)
  • César Salas (Perú)
  • Jorge Vergara (Perú)
  • Carlos Valdez (Perú)

XIII. Áreas responsables de la convocatoria

Dirección de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático

XIII. Comité científico

El comité científico está constituido por los siguientes profesionales:

Felisa de Blas Gómez (España)

Arquitecta desde 1987 (ETSAM, Universidad Politécnica de Madrid). Alemán C1 certificado. Diploma de Estudios Avanzados: “La óptica y la acústica del teatro” en el 2004 (ETSAM, UPM). Doctor arquitecto: “El teatro como espacio”, ETSAM (UPM. 2005).

Máster en Métodos y técnicas avanzadas de investigación: “Teatro y espectáculo en la Gran Vía madrileña 1910-1939” (UNED, 2020). Es jefa del Departamento de Plástica Teatral, profesora titular de Escenografía de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha participado en los siguientes proyectos:

  • Investigación UE-E+: ‘A canon of technical theatre history’ (2019-1-BE02-KA203-060354). 2019-2023.
  • Investigación PN: Espacios Escénicos: Cartografía teatral: España (BIA 2016-77262-R) UPC. 2017-2021.
  • Investigación CM: Ocio urbano en el paseo del prado de Madrid 1833-1898, 2019-2020 y 2023-2024

Daniela Alejandra Cápona Pérez (Chile)

Actriz, dramaturga e investigadora teatral. Doctora en Filología Española por la Universidad de Valencia. Desde la investigación, ha indagado en los cruces posibles entre las artes escénicas y las desobediencias sexuales, centrándose en las manifestaciones espectaculares del desacato a la norma sexo-género en el teatro y la performance. En 2023 publica A una isla los llevaría, libro que indaga en la presencia del sujeto sexodisidente en el teatro chileno.

César Ernesto Arenas Ulloa (Perú)

Dramaturgo, profesor de español, mediador intercultural, investigador de teatro latinoamericano y especialista en accesibilidad para las artes escénicas. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y Musicología y Teatro en la Università di Bologna (Italia). Además, es una persona con una discapacidad física innata. Ha participado como ponente en diversos congresos, publicado varios artículos académicos y escrito dos tesis dedicadas, respectivamente, a las teatristas contemporáneas Mariana de Althaus y Manuela Infante. En la actualidad, reside en Italia, país donde ha participado en la creación de varios espectáculos. Es parte del colectivo teatral Al.Di.Qua Artists y miembro activo de la comunidad migrante peruana en Milán.

Wagner Cintra (Brasil)

Dr. Wagner Cintra (São Paulo/Brasil) es director de teatro, máster y doctor en las Artes Cênicas realizados en la ECA-USP-Brasil. Maestro del Laboratório de Formas Animadas y Visualidades del Departamento de Artes Escénicas del Instituto de Artes de la UNESP (São Paulo/Brasil). En posgrado es supervisor de maestría y doctorado en teatro. Su investigación sobre Tadeusz Kantor es referencia en Brasil. Actualmente realiza un estudio teórico/práctico de cuáles serían los supuestos esenciales del lenguaje del Teatro Visual como disciplina del Teatro de Formas Animadas. Ha publicado numerosos artículos tanto sobre teatro de animación como sobre teatro en general. como director de teatro dirigió alrededor de 80 espectáculos en sus 40 años de carrera. Es director del Instituto de Artes de la UNESP hasta agosto de 2024.

Rubén Bardales (Perú)

Magíster en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actor egresado del Conservatorio de Formación Actoral de la Asociación Cultural Peruano Británica. Ha participado como actor en diversas obras de teatro y ha sido ponente en distintos seminarios y congresos de Artes Escénicas. Además, es ingeniero informático y posee un diplomado en Gestión de Organizaciones Culturales y un diplomado en Gestión Deportiva. Actualmente cursa el Doctorado en Filosofía de la PUCP, donde desarrolla una investigación sobre la relación entre la experiencia de lo sublime y la categoría de lo abyecto en la representación de las artes escénicas contemporáneas del siglo XX en adelante.

Jara Martínez Valderas (España)

Licenciada en dirección de escena en la RESAD y doctora en Teoría de la literatura y literatura comparada en la Universidad de Granada. Es profesora en la Universidad Complutense de Madrid donde coordina el Grado en Estudios Teatrales y ha coordinado el Máster de Teatro y Artes Escénicas del Instituto del Teatro de Madrid. Ha sido profesora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León (donde ha sido jefa de estudios y jefa del departamento de dirección de escena). Algunas de sus publicaciones son: Historia del teatro en el ámbito hispánico por Siglo XXI y Editorial Cátedra en 2023; El análisis de la escenificación por Editorial Fundamentos y Publicaciones de la RESAD en 2021, y Espacio escénico: terminología, fundamentos y proceso creativo por Editorial Tragacanto en 2017.

Andrés León Geyer (Perú)

Creador en medios interactivos, docente e investigador especializado en la intersección entre teoría y praxis del arte. Con estudios en filosofía (PhD), teatrología, musicología y cine, así como formación en artes visuales y escénicas, investiga actualmente el uso escénico de medios, tendencias y herramientas en las nuevas tecnologías, así como las formas y manifestaciones de la cultura digital. Dentro de este último ámbito, se enfoca en los desarrollos y retos actuales de la realidad extendida y otras tecnologías emergentes.

Anabel Paoletta (Argentina)

Becaria posdoctoral de CONICET y doctora en Artes graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es especialista en Políticas Culturales por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el postítulo en Educación Superior y TIC del Instituto Nacional de Formación Docente – Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Argentina. Es Maestra Nacional de Dibujo. Profesora de Juegos Dramáticos, licenciada en teatro y profesora superior de teatro graduada de la Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, donde ejerce como profesor adjunto del departamento de Historia y Teoría del Arte y codirige el proyecto de Investigación y Experimentación Artística en el teatro regional inserto en el NAC Centro de Investigación Dramática (CID). En el campo artístico, alcanzó distinciones al haber participado en más de cien espectáculos en actuación, asistencia técnica, dirección y asistencia de dirección escénica a nivel regional, nacional e internacional.

David Villena (Perú)

Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursó un máster en Creación Literaria en la Universitat Pompeu Fabra y otro en Estudios Literarios en la Universitat de Barcelona. Se ha desempeñado como profesor universitario de escritura e investigación académica en distintas instituciones. Dirige la comunidad literaria Tactac & Company en donde también imparte talleres de formación en lectura y escritura. Actualmente, forma parte del equipo docente de Educación Artística en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD).

Carlos Urani Montiel (México)

Licenciado en Letras Hispánicas (UAM-Iztapalapa, Ciudad de México) y doctor en Estudios Hispánicos (Western University, Ontario, Canadá). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I) del CONAHCyT de México y es Profesor Visitante Asistente en Dominican University en Chicago, Illinois. De entre sus publicaciones y reconocimientos destacan Cartografía literaria de Ciudad Juárez (XVI Premio Anual de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda, 2019); Juárez liminal: cuerpos, espacio público y teatralidades feministas al borde (Premio a la Investigación en Poéticas Teatrales Mexicanas Contemporáneas 2020) y Frontera creadora: Ciudad Juárez como dramaturgia (Southwest Book Awards 2022). Los tres galardones fueron obtenidos en coautoría. Durante su estancia en Ciudad Juárez estuvo al frente de la Escuela de Espectadores.

Cualquier situación no contemplada en estas bases será resuelta por la organización del 6.o ETTIEN.

Organiza

En colaboración con: