Las mesas de ponencias de este ETTIEN 2022 serán presentadas en formato virtual y están abiertas al público en general previa inscripción. Las ponencias a participar fueron previamente seleccionadas por un reconocido comité científico mediante una convocatoria abierta a expertos, profesionales e investigadores de las artes escénicas a nivel nacional e internacional, de los cuales fueron seleccionados y seleccionadas investigadores de países como Perú, Brasil, Argentina, El Salvador, México y España; con los que se pretende expandir los conocimientos al público interesado en la investigación de las artes escénicas y los nuevos hallazgos en la materia que a su vez dialogan con otras disciplinas.
Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía con pasantía de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3 y en la Universidad de Buenos Aires, máster en Teatro y Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad Estadual de Santa Catarina, artista, espectadora y profesora en la Universidad Federal de Sergipe, en la región noreste de Brasil. Actualmente, es investigadora de postdoctorado en la Universidad Federal de Bahía.
Doctoranda en Filosofía (área de Estética del arte contemporáneo), de la Universidad de Zaragoza, España. Cuenta con un máster en Creación Teatral (Universidad Carlos III de Madrid), un máster en Teatro y Artes Escénicas (Instituto del teatro de Madrid- de la Universidad Complutense de madrid) y un DEA en Literatura Inglesa y Norteamericana (Universidad Autónoma de Madrid). Es Licenciada en Dramaturgia (Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid) y en Filología Inglesa (Universidad Autónoma de Madrid).
Doctor en Estudios Hispánicos (por parte de Western University, en Ontario, Canadá), y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Ambos son profesores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en donde imparten clases en los programas de literatura del Departamento de Humanidades. De igual forma, también dirigen el Centro de investigación y documentación dramática Norteatro, un proyecto colectivo dedicado a la crítica teatral y a la formación de públicos. Coordinan en la frontera, desde hace cuatro años, la Escuela de Espectadores, taller que forma parte de la Red Internacional de la Escuela de Espectadores, con sede en Argentina.
Lunes 17 de octubre
Hora: 02:30 p. m.
Lugar: Virtual / Transmisión en sede Miraflores
Actividad abierta al público en general
Actriz, asistente técnica y directora teatral. Es doctora en Artes, graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y profesora superior de Teatro de la Universidad Nacional del Centro, en Buenos Aires. Es becaria posdoctoral de CONICET y co-dirige el proyecto de investigación Teatro posdramático y artes performativas, del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales. Además, es miembro activo del proyecto de investigación IPROCAE del Centro de Investigación Dramática.
Es bachiller de la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Científica del Sur, productora ejecutiva de la experiencia por WhatsApp «Hipervínculo», actriz, productora y dramaturga de la obra «Lafayette». Participó en las creaciones colectivas: Inducidos y Rol de la mujer. Dirigió y produjo la obra Alas de mariposa su Frida. Se desenvolvió como educadora de arte en Arenas y Esteras. Actualmente, es docente de teatro y expresión corporal.
Egresada de la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Científica del Sur. Trabaja en el ámbito teatral como directora, gestora y productora de teatro. En el último año, ha dirigido dos obras en el ámbito profesional: Lafayette y Los niños se escapan. Asimismo, ha participado dentro del área técnica en montajes como Así nos vemos, estrenada en el Nuevo teatro Julieta, Latencia una obra de danza contemporánea hecha en el teatro británico y El cuaderno negro de Almada puesta en el teatro de la Alianza Francesa. Ama el teatro y aprender de los universos multidisciplinarios que este tiene.
Es licenciada en Educación Artística por la ENSAD, asesora educativa y docente con más de diez años de experiencia. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales sobre arte y educación. Actualmente, es docente universitaria en la UTP y realiza una investigación respecto a la gestión y calidad educativa en espacios autogestionados, proyecto desarrollado desde la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Martes 18 de octubre
Hora: 04:45 p. m.
Lugar: Virtual / Transmisión en sede Miraflores
Actividad abierta al público en general
Es directora y dramaturgista mexicana, licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Desde 2012, investiga y promueve la profesión de lxs dramaturgistas, impartiendo talleres y participado en conversatorios virtuales de Estados Unidos, Guatemala, Chile, Argentina y México. Ganadora del Field Grant 2019 de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas con Expedición: en busca de dramaturgistas en México. Como dramaturgista, ha colaborado en los proyectos teatrales Tiempo de fiesta, Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, Conmemorantes, Hugo no es Lola, Fuimos Ein – Stein y en Rat City proyecto conformado por un videojuego, infografías y una novela interactiva.
Es egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM y creadora escénica. Su trabajo se desarrolla en los siguientes ejes de investigación: procesos de laboratorio escénico, dramaturgia colectiva y teatro comunitario. Actualmente, es dramaturgista del colectivo escénico La Compañiasauria, con los cuales participó en 2017 como co-directora de la obra Litoral de Wajdi Mouawad, como dramaturgista en Sobre cómo no ser un deseo estúpido, obra ganadora del XXVII FITU 2019; codirección en las piezas de performance Máquinas escénicas para cuerpos enfermos, 2022.
Es egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, fundadora del colectivo Campo de ruinas, trabajó en la pieza ¿Qué estamos haciendo los jóvenes para desaparecer? (intervención/instalación en espacios públicos, 2011-13). Colaboró en El retablo de las maravillas (2013-14), El dilema del erizo del colectivo Siete Tierras (finalista del Festival Internacional de Teatro Universitario 2016-17). Como dramaturgista, ha realizado mayormente trabajos de traducción desde 2011, en obras como Tiempo de fiesta y asimismo en textos varios.
Artista plástica y visual con mención de honor en la especialidad de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Es magíster en Historia del arte y curaduría de la PUCP. Cuenta con exposiciones individuales como: “Testimonios retratados” (Alianza Francesa 2014) y una residencia artística en L’escale des artistes en Francia (2018). Es docente en la carrera de artes escénicas de la Científica del Sur y en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP.
Es teatrista e investigador en artes escénicas y política con experiencia en docencia y licenciado en Creación y Producción Escénica por la PUCP. Ganó el concurso Sala de Parto y premio a mejor director por «El Oficio Crítico» y seleccionada al FAE 2022. Ha participado en diversos congresos internacionales y en procesos de investigación/creación orientados a pensar/hacer política desde el arte escénico.
Miércoles 19 de octubre
Hora: 02:30 p. m.
Lugar: Virtual / Transmisión en sede Miraflores
Actividad abierta al público en general
Lucía Zanfardini es actriz, docente e investigadora. Forma parte del grupo «Dos Ríos, compañía orillera de Teatro». En este momento actúa en Nuestras vacaciones (junto a Germán Rodeghiero y con dirección de Daniel Etcheverry) y en Otra, postales de migración (junto a Guillermo Riegelhaupt y con dirección de Gustavo Bendersky). Desarrolla tareas de gestión y producción teatral como miembro de la Asociación de Teatro Independiente Purogrupo, entidad que gestiona la sala de teatro «El Tubo» (Viedma, Río Negro). En 2021 organizó el I Festival de lo Urgente, titulado «La gauchesca. De los malones a los piquetes, de la literatura a la escena: teatro, literatura y empanadas criollas», que se desarrolló en el mes de octubre en Viedma
Es actor egresado de la EMAD (Escuela Arte Dramático de la Ciudad de Bs. As.). Desde hace 25 años, se dedica a la creación escénica, a la asistencia técnica de espectáculos, gestión de eventos teatrales independientes y a la coordinación de espacios de formación. Es fundador e integrante de diversas experiencias de teatro de grupo en Río Negro, Patagonia Argentina, con las que ha participado en giras y festivales nacionales e internacionales. Actualmente, es integrante de Dos Ríos, compañía orillera de teatro. En forma paralela trabaja en gestión cultural publica, ámbito en el que fue coordinador del Área Teatro de la Sec. de Cultura de Río Negro (2012 a 2018). Desde 2012, es miembro de ATIP, entidad que gestiona el Teatro «El Tubo» (Viedma). Integra el Colectivo Âmbar – Red de Artistas y Promotores Escénicos de Latinoamérica. Cursa actualmente la Maestría en Teatro (mención actuación) de la UNICEN.
Directora y actriz del Grupo de Teatro Mapuche El Katango. Además, es doctora en Artes con mención en Teatro, profesora de artes en teatro, maestra de teatro y actriz, y docente de las carreras de Teatro en la Universidad Nacional de Río Negro.
Actriz, asistente técnica y directora teatral, es también doctora en Artes graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y profesora superior de Teatro de la Universidad Nacional del Centro, en Buenos Aires. Es becaria posdoctoral de CONICET y co-dirige el proyecto de investigación Teatro posdramático y artes performativas, del Centro de Estudios de Teatro, Educación y Consumos Culturales. Además, es miembro activo del proyecto de investigación IPROCAE del Centro de Investigación Dramática.
Jueves 20 de octubre
Hora: 02:30 p. m.
Lugar: Virtual / Transmisión en sede Miraflores
Actividad abierta al público en general
Es actriz, directora, profesora e investigadora en Teatro. Actualmente, está cursando el doctorado en Artes Escénicas por la Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC) en Florianópolis – Brasil. Actúo en un monólogo: Tia Glaucéria faz picadinho como actriz y es la directora artística y profesora del curso de Teatro Mímesis también en Florianópolis. Realiza en este momento la investigación doctoral “Una práctica teatral libertaria y anarquista”.
Es actor, docente e investigador. Realizó estudios de licenciatura en educación idioma inglés, música y teatro en el Centro Nacional de Arte. Es máster en metodología de la investigación graduado de la Universidad de El Salvador. Además, formó parte de compañías teatrales. Entre estas se encuentran Huellas arte teatro, Alternaescénica y Ceiba del este teatro. Actualmente, lleva el Doctorado en Educación en la Universidad de El Salvador.
Es magíster en Artes Escénicas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, actor egresado del Conservatorio de Formación Actoral de la Asociación Cultural Peruano Británica. Actualmente, es docente de la carrera de Artes Escénicas en la Universidad Científica del Sur y cursa el Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Viernes 21 de octubre
Hora: 04:45 p. m.
Lugar: Virtual / Transmisión en sede Miraflores
Actividad abierta al público en general
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
«GUILLERMO UGARTE CHAMORRO»
LIMA – PERÚ