NN, siglas provenientes de la voz latina Nomen Nescio (desconozco el nombre) dan el título a esta conferencia performática ejecutada por Alex Bazalar. NN es motivada por la curiosa perspectiva de un hijo que, ante la migración de su madre hacia los Estados Unidos hace ya 20 años, se embarca en un viaje personal para encontrar las respuestas a las interrogantes que él se ha hecho durante toda vida.
Propuesta escénica de autoficción donde se cruzan hechos autobiográficos con la ficción en función de construir el tránsito humano a algo más, ¿qué más? Retrato de la autora, actriz y personaje que, con anécdotas, metáforas y multimedia, confiesa frustraciones, miedos y anhelos en relación a la humanidad y sus avances tecnológicos para invitar al público a encontrarse en ella y ella en el público.
¿Qué es la verdad? ¿Acaso lo que yo creo cierto es lo mismo que cree mi vecino, mi amigo o mi familia? ¿Hasta dónde podemos llegar para defender lo que entendemos como “verdadero”? Basándose en las obras de George Orwell, Diego Mendoza y Enrique Nué buscan que el espectador cuestione su concepto de lo real, enfrentándose a diferentes puntos de vista en distintos momentos, dentro y fuera del mundo ficcional y, lo más importante, después de enfrentarlos… mantener su concepto de “realidad”.
Proyecto de investigación escénico Fátima Yanas, a través de un personaje, narra su experiencia vivida durante la pandemia, que a su vez está unida con otros elementos producto de su invención. Aquí, ofrezco un relato de memoria personal y ficción donde una joven (Fernanda) en medio de una crisis sanitaria, además de estar confinada, angustiada y en soledad, debe afrontar la pérdida de un familiar, víctima del COVID-19. Un trabajo que comparto con la intención de reconectar con un episodio que nos sucedió como peruanos y como humanidad.
Título de la instalación performativa ejecutada por Juan José Guerrero Carrasco. En un mundo donde las excusas principales para todo son “tengo trabajo que hacer” y “no tengo tiempo para eso”; la poesía se contrapone en todas sus formas, desde la imagen, el sonido, la escritura y el arte de acción.
Performance testimonial creada por Nicole Monroy y Stephano Pisconte. Este nombre hace referencia al concepto de un cambio vital transformador, dejando de lado lo fijo, estático e inmutable. Henko es creado a partir de experiencias propias, donde el cuerpo entra a un estado de sensorialidad, identidad y sanación.
Un viaje autorreferencial al interior de la experiencia de una persona sorda oralizada y su paso por el cuestionamiento de su identidad sostenida en el limbo respecto a su condición.
Es una puesta autoficcional en la que confluye sucesos reales, ficticios e históricos. Partiendo del libro bíblico de Juan, propone un símil entre la sociedad de aquel tiempo con la sociedad limeña actual, espacios y tiempos distintos, pero que excluye y marginaliza a ciertos sectores de la ciudad. Se plasman así, relatos que cuestionan la otredad cultural desde la perspectiva de los grupos urbanos emergentes.
Este proyecto de investigación escénica pretende ser una confrontación performática ritual a la estigmatización del aborto. Parto de la corpo- censo- reflexión sobre mi experiencia abortiva reconociendo como punto crítico de su estigmatización la paradoja de legitimidad sobre la condición fetal de Calise y Boltanski. Para abordar escénicamente esta premisa desde el enfoque performático de Gómez-Peña y Schechner sobre la liminalidad ritual (Turner).
Performance Intermedial inspirada en el personaje “Luchito” de la obra teatral Función velorio de Aldo Miyashiro y en la biografía de Franco Salvador García Barreto, joven neurodivergente asesinado en Lima en el año 2017. A través de diversos medios visuales y sonoros, nos sumergimos en el mundo de “Bolsito”, quien es más que los estigmas e ideas impuestas sobre este en nuestra sociedad.
Remoción performática contra el logocentrismo a través de dislocaciones visuales-sonoras y la exacerbación de ser cuerpo. El placer de descubrir la vida a oscuras, lugar donde la luz es decisión y el sonido, el cielo.
Puesta escénica de carácter documental que se compone de elementos que juntos develan las consecuencias de llevar al amor a un estado de idealización.
Martes 18 y jueves 20 de octubre
Hora: 07:00 p. m.
Lugar: Sede Miraflores – Laboratorio de Investigación
Actividad exclusiva para la comunidad ENSAD
Proyecto de investigación ejecutado por B’réshith Burstens Santome, el cual propone al juego dramático como alternativa lúdica y activa para fortalecer la interioridad humana de la niñez que ha sido afectada por la pandemia del COVID 19. Con un enfoque humanista espiritual a través de las pedagogías Waldorf y Montessori.
Danza creativa como motivador intrínseco en adolescentes que están por concluir estudios en contexto de pandemia, es el proyecto de investigación iniciado por Isabella Ivania Mamani Angulo. Dado que hemos pasado por un mediano periodo en inmovilización a causa del peligro al contagio, este hecho ha traído miedo y desmotivación del panorama general hacia el futuro de varios jóvenes provenientes de familias humildes, por el cual la danza creativa puede significar un inicio en el camino del autoconocimiento de sus capacidades cognitivas, socio afectivas y desarrollo de otras nuevas habilidades que les sea útil en su crecimiento personal.
En las manifestaciones artísticas de nuestro país, el teatro se articula con distintos lenguajes artísticos. Así mismo, la educación concibe al arte de manera integrada para su enseñanza. Por esta razón, la presente investigación busca recopilar información sobre la relación que existe entre las estrategias usadas para la enseñanza del arte dramático y las artes plásticas o visuales, siendo estas dos las menos articuladas por los docentes en sus planificaciones escolares.
El método psicodramático, como propuesta pedagógica mediante la utilización de técnicas y recursos de acción como herramienta didáctica, nos llevará a descubrir la espontaneidad y la creatividad, influenciando en la madurez emocional y psíquica, lo cual permitirá potenciar la relación con el otro y el grupo y reforzar su autovaloración.
El rol de las dinámicas dramáticas sikuris para fortalecer la equidad de género en las niñas y niños de 7 a 9 años de la comunidad de Qoricancha- Calca- Cusco” es el título de la tesis en proceso de Isabel Muchaypiña. La investigación busca generar nuevas herramientas pedagógicas que fortalezcan la equidad de género, esto desde teatralidades provenientes de una tradición originaria pre hispánica – El sikuri-, confluyendo con perspectivas feministas y anarquistas.
Jueves 20 de octubre
Hora: 02:30 p. m.
Lugar: Sede Miraflores – Laboratorio de Investigación
Actividad exclusiva para la comunidad ENSAD
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
«GUILLERMO UGARTE CHAMORRO»
LIMA – PERÚ